
El mercado tiene a su alcance innovaciones basadas en nanotecnología con un gran potencial, pero es necesario que la industria y la sociedad los conozcan y apuesten por ellos. Hasta que esto no suceda, los grandes beneficios que podría reportar a la sociedad, serán una ilusión. Ésta es la conclusión de la Jornada "Nanotecnología: la hora de la industrialización", organizada por Prodintec junto al Parque Científico de Madrid (PCM).
Existe un gran desconocimiento por parte de la sociedad de que la nanotecnología es una disciplina que puede aplicarse a todos los ámbitos de la vida. Así lo demostraron algunas de las empresas intervinientes en la jornada como Acciona, que presentó un aditivo para aplicar a materiales de construcción como fachadas o adoquinado autolimpiable y reductor de contaminación medioambiental, Mecwins que desarrolla sensores mecánicos para la detección de moléculas o Nanoinnova que realiza síntesis del grafeno (lámina de carbono de espesor atómico) que puede emplearse, entre otras muchas aplicaciones, para desarrollar pantallas táctiles flexibles.
Pero el conocimiento del potencial por parte de la sociedad no es suficiente. Es necesario que las entidades públicas y las grandes compañías apuesten por esta tecnología e inviertan en las empresas que la desarrollan.
"Las empresas no están acostumbradas a invertir en actuaciones de riesgo. Pero es justamente lo contrario, aquellas que tienen actuaciones innovadoras son las que tienen más futuro", afirmó Mª Luisa Castaño, Subdirectora General de Colaboración Público-Privada, MINECO.
En palabras de Rafael Ferrito, Director general de Nanoinnova, al tratarse de una tecnología muy desconocida, "habría que contar con estudios de mercado digeribles por los inversores lo cual ayudaría a que conociesen el potencial de las innovaciones en nanotecnología". En la Jornada, también se apuntó la necesidad de desarrollar esquemas de exención fiscales atractivos por macro y micro mecenazgos para potenciar la inversión en I+D.
Para avanzar en estos dos retos "es importante que las empresas nanotecnológicas se unan evitando la fragmentación y duplicidad de esfuerzos", apuntó Paula Queipo de PRODINTEC, durante la presentación de la Plataforma tecnológica NANOfutures que busca lograr este fin además de apoyar al desarrollo de nuevas empresas nanotecnológicas.
Esta jornada ha demostrado que aquellas novedades con las que sueñan las grandes empresas para mejorar sus productos, son posibles gracias a la nanotecnología, tan solo tienen que acercarse a las pequeñas y grandes empresas que la desarrollan y que se encuentran en espacios como el PCM, para descubrir su potencial y aplicarlo a sus productos reinvirtiendo, así, en un mayor bienestar para la sociedad. Y como dice Rafael Ferrito de Nanoinnova "hay buenas ideas, personas e instituciones con ganas de invertir, lo que hay que lograr es que lleguen a encontrarse".
Fonte: Parque Científico de Madrid
Pero el conocimiento del potencial por parte de la sociedad no es suficiente. Es necesario que las entidades públicas y las grandes compañías apuesten por esta tecnología e inviertan en las empresas que la desarrollan.
"Las empresas no están acostumbradas a invertir en actuaciones de riesgo. Pero es justamente lo contrario, aquellas que tienen actuaciones innovadoras son las que tienen más futuro", afirmó Mª Luisa Castaño, Subdirectora General de Colaboración Público-Privada, MINECO.
En palabras de Rafael Ferrito, Director general de Nanoinnova, al tratarse de una tecnología muy desconocida, "habría que contar con estudios de mercado digeribles por los inversores lo cual ayudaría a que conociesen el potencial de las innovaciones en nanotecnología". En la Jornada, también se apuntó la necesidad de desarrollar esquemas de exención fiscales atractivos por macro y micro mecenazgos para potenciar la inversión en I+D.
Para avanzar en estos dos retos "es importante que las empresas nanotecnológicas se unan evitando la fragmentación y duplicidad de esfuerzos", apuntó Paula Queipo de PRODINTEC, durante la presentación de la Plataforma tecnológica NANOfutures que busca lograr este fin además de apoyar al desarrollo de nuevas empresas nanotecnológicas.
Esta jornada ha demostrado que aquellas novedades con las que sueñan las grandes empresas para mejorar sus productos, son posibles gracias a la nanotecnología, tan solo tienen que acercarse a las pequeñas y grandes empresas que la desarrollan y que se encuentran en espacios como el PCM, para descubrir su potencial y aplicarlo a sus productos reinvirtiendo, así, en un mayor bienestar para la sociedad. Y como dice Rafael Ferrito de Nanoinnova "hay buenas ideas, personas e instituciones con ganas de invertir, lo que hay que lograr es que lleguen a encontrarse".
Fonte: Parque Científico de Madrid